top of page

¿Qué es el trastorno por déficit de atención (tdah)?

  • Foto del escritor: Margarita Fernández
    Margarita Fernández
  • 10 ago
  • 3 Min. de lectura

Comprender, humanizar y acompañar desde la conciencia y la estructura


El Trastorno por Déficit de Atención, con o sin hiperactividad (TDA o TDAH), es una condición del neurodesarrollo que afecta las funciones ejecutivas del cerebro, como la atención sostenida, la planificación, la autorregulación emocional y la organización. No se trata de un problema de inteligencia, sino de cómo el cerebro regula su atención, impulsa la acción y gestiona el tiempo.


Aunque el TDAH ha sido tradicionalmente asociado a la infancia, hoy sabemos que muchas personas adultas también conviven con este trastorno, a menudo sin diagnóstico. El impacto del TDAH puede manifestarse en forma de desorganización, baja autoestima, dificultades en relaciones, ansiedad o una constante sensación de "ir tarde a todo".


Tipos de TDAH


El Manual Diagnóstico DSM-5 establece tres presentaciones:


1. TDAH de tipo inatento: dificultad para mantener la atención, olvidos frecuentes, errores por descuido, desorganización.

2. TDAH de tipo hiperactivo-impulsivo: necesidad constante de moverse, interrumpir, hablar en exceso, impaciencia.

3. TDAH combinado: cuando se presentan síntomas significativos de ambos tipos.



Síntomas más comunes del TDAH en adultos y niños


-En adultos:


-Dificultad para comenzar tareas o terminarlas.

-Sensación de estar constantemente sobrepasado.

-Pérdida de objetos importantes, olvidos frecuentes.

-Impulsividad en decisiones o en el habla.

-Problemas para organizarse y priorizar.

-Cambios emocionales bruscos o dificultad para regular el estado de ánimo.

-Problemas de concentración en tareas largas o repetitivas.


-En niños:


-Se distraen fácilmente con estímulos irrelevantes.

-Parecen no escuchar cuando se les habla directamente.

-Evitan tareas que requieren esfuerzo mental sostenido.

-Dificultad para esperar turnos o permanecer quietos.

-Cambian constantemente de una actividad a otra.



¿Qué son las funciones ejecutivas y cómo se ven afectadas?


Las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades cognitivas que permiten planificar, organizar, tomar decisiones, controlar impulsos y adaptar la conducta a nuevas situaciones. En el TDAH, muchas de estas funciones están comprometidas.


¿Qué puede hacer una persona con TDAH para mejorar sus funciones ejecutivas?


Aquí te dejo algunas pautas prácticas para mejorar la autorregulación, el orden y la planificación, tanto en adultos como en niños:


1. Estructura externa para crear orden interno


-Usa calendarios visibles, agendas digitales o físicas.

-Divide grandes tareas en pequeñas acciones con tiempos asignados.

-Crea rutinas estables y repetitivas: lo predecible ayuda al cerebro a descansar.


2. Planificación diaria realista


-Dedica 10 minutos cada mañana o noche a planificar el día siguiente.

-Usa el método “bloques de tiempo” para tareas específicas.

-Prioriza solo 1 o 2 cosas importantes cada día (¡y celebra completarlas!).


3. Apoyo visual y físico


-Post-its, alarmas, relojes temporizadores.

-Organiza espacios por zonas (ej. zona de trabajo, de descanso).

-Usa cajas, colores y etiquetas para clasificar materiales.


4. Regulación emocional y pausas conscientes


-Practica respiración profunda antes de reaccionar impulsivamente.

-Usa el cuerpo: caminar, saltar, respirar, estirarse.

-Ten un “ritual de aterrizaje” al comenzar tareas (ej. preparar el entorno, cerrar los ojos, escribir el objetivo).


5. Entrenamiento en autocompasión


-No te castigues por tener un cerebro que funciona distinto.

-Reescribe la narrativa: no eres desorganizado/a por elección, tu sistema necesita herramientas adaptadas.


Pautas específicas para niños con TDAH


-Establece rutinas visuales con imágenes o dibujos.

-Refuerza positivamente cada pequeño logro (¡no todo debe ser corregido!).

-Evita castigos prolongados: mejor consecuencias breves, claras y proporcionales.

-Cuida el ambiente: sin exceso de estímulos, con tiempos estructurados de descanso y juego.

-Introduce actividades sensoriomotoras como yoga, baile, arte, naturaleza.

-Trabaja en casa y en el colegio con el mismo enfoque (coherencia).


TDAH no significa incapacidad, significa neurodiversidad


El TDAH no es un fallo del carácter. Es una forma distinta de procesar el mundo. Muchas personas con TDAH tienen una creatividad inmensa, pensamiento divergente, intuición potente y una gran sensibilidad. El camino pasa por comprender cómo funciona tu cerebro y adaptar tu entorno a tus necesidades reales.


¿Cuándo buscar ayuda profesional?


Si te sientes crónicamente frustrado/a contigo mismo, si tu hijo/a está sufriendo en el colegio o en casa, o si sientes que el TDAH afecta tus relaciones o tu autoestima, no estás solo/a. Una psicoterapia especializada en neurodivergencias, trauma y funciones ejecutivas puede ayudarte a:

-Desarrollar estrategias personalizadas.

-Sanar la culpa o la autoexigencia que muchas veces acompañan al diagnóstico.

-Reconectar con tus fortalezas.

 
 
 

Comentarios


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page